Translate

miércoles, 20 de julio de 2022

AMOROSA LLUVIA

Por: Ana Laura Rivera Torres

Como cada año cuando los meses de lluvia se acercan, podemos escuchar a las comunidades diciendo ya se vienen la temporada de honguitos con una felicidad en el rostro y la boca llena de saliva por el antojo de solo pensarlo.


Y es así como a partir del 3 de mayo en varios parajes vemos subir a las personas a dejar ofrenda, prenden copal y hacen cantitos para que la lluvia no tarde en llegar, la lluvia será buena aliada para las siembras y para que llegado julio empieza la aventura de subir a los montes a la colecta que el bosque nos regala unos meses al año.

El siguiente llamado a la lluvia lo hacemos bien el 24 de junio el día de San Juanito o de nuestro señor Tlaloc como desde antes le conocíamos, y también el 16 de julio es buen día para el tercer llamado con la virgen del Carmen o nuestra señora Chalchiutlicue, cada recito elevado es para que broten los chivatitos, las agüitas, los quelites, florecitas de calabaza y los tan esperados hongos.



Cuando la recolección empieza suben las señoras o señores según la región, los vemos con sus canastas juntando los que van a comer junto a su familia o los que bajan para vender en la plaza para deleite de todo los que acudimos a comprar eso si se tiene uno que ir bien temprano por que se acaban bien pronto.


Los hongos se comen en caldo, en crema o en unas ricas quesadillas, según el gusto de los comensales acompañados de tortillas echas a mano y una buena salsa, es el manjar perfecto de la temporada de humedad en varias partes del país.

Y es así como una vez mas la madre tierra nos brinda su amor con el delicioso alimento que solo en ella encontramos.






INGREDIENTES

Aquí la receta del caldo de hongos:

Un kilo de hongo silvestre

Un ajo

Un trozo de cebolla

Una rama de epazote

Sal y pimienta al gusto

Venas de chile al gusto (o chiles de árbol)

Aceite 

Agua (


PROCEDIMIENTO

Lavaremos bien los hongos y el epazote, posteriormente la cebolla el ajo los cortaremos fileteados y los hongos en cubos.


Ponemos todo en una cazuela de barro de preferencia, se deja calentar y colocamos el aceite con la cebolla para saltearla, cuando la vemos como transparente agregamos el ajo y los hongos, los dejamos que se sofrían un ratito vamos a ver como empiezan a sacar agua ellos solitos en ese momento agregamos la rama de epazote y las venas , lo movemos y al final colocamos la sal y mienta al gusto, ya solo queda agregar el agua esta ya será según la cantidad y consistencia que cada uno desee en su caldito, si no le agregan agua puede usarlo para quesadillas , y a disfrutar.

 

domingo, 17 de julio de 2022

DOCUMENTAL ( NAHUAT DE EL SALVADOR )

El náhuat o pipil es la lengua hablada originalmente por los pipiles, relacionada con el náhuatl hablado en el centro de México por los toltecas y todavía recordada por sus descendientes. Los pipiles y los salvadoreños se refieren generalmente a la lengua como náhuat. Los términos pipil y nicarao, como nombres para la lengua, son utilizados por la comunidad de estudiantes internacionales, para distinguirla principalmente de las variantes de náhuat de México


martes, 5 de julio de 2022

OZUMBA , HIERBAS, COLORES Y MENJURGES

 Por : Ana Laura Rivera Torres 



Cada mañana antes del amanecer salen bien temprano de sus casas los yerberos como en las comunidades se les conoce, caminan a sus terrenos para cosechar de su huerto de plantas medicinales lo que amorosamente traerán a la plaza de cada martes, se les puede ver cortando el muicle, el romero, la santa maría, el eucalipto, laurel y salvia.

También en esas subidas al monte cosechan las hierbitas que el huerto silvestre da en cada temporada pero que no todos pueden distinguir, son esas manos que ya están llenas de saberes las que pueden cortar cada plantita y que con cada arruga que notamos en su rostro es el conocimiento que han recolectado con cada amanecer y con cada luna, es así como traen en sus ayates la hierba del sapo, el gordolobo, jarilla, tochil, te del monte, verbena, istafiate, tepanzi, achihuitl, borraja , San Francisco, tlanchana y la infaltable ruda.



Llegando a la plaza en la calle que encontramos a un costado de la casa de cultura de Ozumba de Alzate, tienden sus ayates o bien en mantas y pedazos de hule la medicina que traen para sanarnos, podemos escuchar a las abuelas diciéndonos para que sirven las plantitas que traen es ahí donde la mejor farmacia podemos encontrar, la medicina empieza desde la palabrita que nos comparten en ella ya lleva medicina, sigue con el aroma embriagante que caracteriza a esa calle llena de colores aromas y sabores, y se completa con el menjurje(preparado) que en casa realizara cada persona que acude cada martes a mercar a la calle de las yerbas.




Por la conservación y la transmisión de los conocimientos ancestrales en el uso de la medicina tradicional agradecemos a las abuelas que siguen subiendo con cada sol a cortar las plantas para traerlas fresquecitas y así sanarnos con tizanas, con tecitos, con pomadas o trabajándolas en el temazcalito, agradecemos a la madre tierra por proveernos de su medicina y dejarnos usar sus flores en ramos que nos limpian y en baños que nos despojan. 

Los invitamos a visitar Ozumba un martes y darse una vuelta a la hermosa calle de las yerbas.

Les compartimos un par de menjurjes que las abuelitas nos compartieron hoy al visitarlas:


1.-BAÑO PARA DESPOJARTE DE LAS MALAS INTENCIONES

RUDA

ROMERO

ALBACA

MUICLE

SANTA MARIA

LAVANDA

Haces tu ramito con estas plantitas y se las echas a tu olla de agua después de que te acabas de bañar, el ultimo enjuague te lo das con esta agua veraz como te sientes hasta livianita.

2.- TIZANA PARA EL EMPACHO

Dos ramitas de muicle

Dos ramitas de ámbar

Dos ramitas de menta 

Una pizca de pétalos de cempoale (fresco o seco)

Pones medio litro de agua a hervir cuando suelte el hervor le agregas las plantas y le apagas tápala y déjala reposar diez minutos, solo prepara la que vas a tomar ya que se debe beber recién echa y si necesitas más preparas nuevamente.




viernes, 1 de julio de 2022

RECOMENDACIONES DE LA ABUELA MARIA AL COMER PINOLE

 EL PINOLE

( Por Ana Laura Rivera Torres) 


- ¡Ya viene mi abuelito con la leña! - nos dice con emoción en la carita la pequeña niña, ella sabe que la hora de moler se acerca, pero para que pueda disfrutar de tan delicioso polvito como ella le llama es necesario un procedimiento en el que participan toda la familia, por que su mama le ha dicho que al hacerlo ellos mismo son caricias que la madre tierra recibe de nosotros sus hijos pues nos alimenta amorosamente con el maicito.

-Ahora mi abuelito va a prender el tlecuil, me mira con cara de duda- ¿Si sabes lo que es eso verdad?, la veo con una sonrisa y a pesar de saber le digo que no ya que noto sus ganas de compartirme sus conocimientos que a sus cortos tres años ha adquirido, - ¿Qué es? - respondo.

-Ha mira ves ahí son esas tres piedras adentro en el hueco se le mete la leña para así calentar el comal para tostar el maíz, ven ven vamos a soplarle… me toma amorosamente de la mano y me lleva adentro de lo mas preciado en una casa, su cocinita que es donde el corazón de abuelas, madres, hijas y nietas transforman lo que nos alimenta el alma y el cuerpo.

Para agilizar la tostada del maíz usamos tanto el tlecuil como el brazero pero eso si el comal siempre tiene que ser de barro para no contaminar el maicito y respetarle su sabor a la hora de hacerlo polvito.

Abuelita María nos dice que el calor del fogón debe de ser bajito como cariñitos del abuelo fuego pa’ que el sabor sea agradable y amoroso porque si es muy fuerte se chamusca el maíz y entonces nos llenara el corazón de amargura por medio de el paladar y eso no queremos.

Terminamos de tostar el maíz y la canela en trozos ésta le dará más saborcito a nuestro pinolli, todo lo van poniendo en una cazuelita y ahora si vamos a rezar un ratito dice la tía Bety, se sienta en el piso baja el metate que pertenecía a la bisabuela y su metlapil también, yo los miro con emoción al saber que otras manos de sus ancestras han molido en el mismo metate cuanta energía de las dadoras de vida y de alimento han dejado sus alegrías y sus penas también ahí sentadas junto a ese metate junto a ese fueguito, van colocando poco a poco los maicitos y los empiezan a moler con amor pero con fuerza también para triturarlos mientras la molienda avanza empieza a aparecer el polvito que la pequeña con ansias espera ver terminado, el aroma del maíz tostado se ha hecho presente desde hace un rato y ahora se mezcla con el de la canela cada que la van moliendo junto al maíz le dan las molidas necesarias hasta que se forma la harinita a la que llamamos pinole y ahora si el
momento que todos esperamos vamos a probarlo, no sin antes mezclarlo con piloncillo(panela) que ya tenían previamente molido -pa darle dulzura dice abuelita María-

Sacan las hojas secas que la pixca dejó, y en ellas nos sirven una generosa cucharada de tan delicioso alimento que se remonta a tiempos ancestrales la cuchara la hacemos también con un trozo más pequeño de las mismas hojas y al fin comemos todos juntos lo que en familia realizamos el sagrado pinolli.




RECOMENDACIONES DE LA ABUELA MARIA AL COMER PINOLE

1.- No hables con pinole en la boca por que te puedes ahogar ya que es muy seco.

2.-Para los niños pequeñitos hazles bolitas de pinole húmedas con agua de piloncillo o miel así lo comerán sin miedo

3.-tambien lo puedes usar para hacer agua y hasta atole sabe delicioso.

4.- El fueguito también come así que de vez en cuando regálale un puñito de pinole para alimentarlo como agradecimiento por todo lo amoroso que nos ayuda a transformar en la cocina.

Para finalizar les dejamos los ingredientes para que lo hagan en sus casas.

INGREDIENTES 

Maíz (aquí siempre usamos azulito o negro ya que su sabor es otro, pero hay quien usa el blanco también)

Canela (en trozo y muélanla ustedes mismos sabe más rico)

Piloncillo (molido)

Vainilla (esa es opcional según los gustos de cada quien)


jueves, 30 de junio de 2022

"Un Huapango para Todas y Todos"

XXII Fiesta del Huapango Tepetzintla Veracruz 2022
"Un Huapango para Todas y Todos"
29 y 30 de Julio


Tepetzintla se encuentra localizado geográficamente al norte de la entidad, dentro de la parte montañosa de la Huasteca Baja.


El objetivo de este festival es dejar una semilla de Arte y Amor a la cultura huasteca especialmente en los jóvenes ,
la musica y las tradiciones son la oportunidad de crear espacios de convivencia que sean inclusivos en donde no exista la discriminación en ninguna de su formas , lo cual ha quedado plasmado en el cartel oficial del XXII Fiesta del Huapango Tepetzintla Veracruz 2022
"Un Huapango para Todas y Todos"

Esta Edición estará enmarcada con la participación de los jóvenes ya que principalmente son ellos quienes estan organizando esta gran fiesta de Música e Identidad 


martes, 28 de junio de 2022

RESURGE ZONA ARQUEOLOGICA EN MAZUNTE OAXACA

 



El huracán Agatha fue el huracán más fuerte que tocó tierra a lo largo de la costa del Pacífico de México en el mes de mayo, también el quinto huracán más intenso registrado. Este evento natural a dejado al descubierto un basamento que por su ubicación se piensa, pudo ser un observatorio astronómico prehispánico. 

La comunidad de Mazunte por medio de la pagina de Facebook "Punta Cometa Espacio Sagrado"  ya había compartido información de relevancia respecto a este sitio arqueológico desde el año 2017 . Lo que nos indicaría que este basamento ya era conocido por los habitantes de este paraíso natural en las costas Oaxaqueñas 

 


 El artista visual Oswaldo Galán compartió estas imágenes con dron a través de sus redes sociales y sus imágenes nos muestran con claridad la estructura desde los aires.


 

Sin duda Mazunte tiene mucho más que contarnos y es importante mencionar que estas playas han sido el lugar para el encuentro de millones de personas que a lo largo del año asisten a Mazunte para disfrutar de su belleza.

Desde este espacio creado con el objetivo de difundir la riqueza cultural de nuestro México es de suma importancia hacer un llamado a usted estimado lector , para que al visitar "Punta Cometa" y cualquier otro sitio, seamos visitantes responsables , promoviendo una Cultura del cuidado y respeto del medio ambiente y de todo aquello que se encuentre en los lugares que visitemos.

LA LEYENDA DE HUITZILOPOCHTLI (Animación )

viernes, 13 de agosto de 2021

Cuauhtémoc el Inmortal - 500 años de Resistencia Indígena

Cuauhtémoc el Inmortal - 500 años de Resistencia Indígena

Hoy 13 de agosto del año 2021 , se cumplen 500 años de un hecho histórico que cambió para siempre nuestro territorio y nuestro continente. En este día se conmemoran los 500 años del colapso de toda una sociedad, de una cultura y una gran civilización y nos referimos a la Gran Tenochtitlan.


La historia siempre nos fue contada enalteciendo a aquellos que vinieron desde tierras lejanas y se inmortalizaron sus nombres, promoviendo una idea de que ellos vinieron a civilizar a nuestros antepasados mexicas y al resto de culturas que habitaban nuestro territorio,  pero jamás nos hablaron de "Cuauhtémoc". Por que en cierta manera parte del adoctrinamiento hispano consistía en borrar toda memoria que nos conectara con nuestros ancestros indígenas. 

Muchos de ustedes habrán notado que una de las alcaldías de la CDMX lleva por nombre "Cuauhtémoc"  una de las estaciones del metro también se llama "Cuauhtémoc". El el estadio de soccer en  Puebla también se llama "Cuauhtémoc".  Incluso una de las cerveceras mas importantes de México también lleva su nombre .

Por este motivo nos dimos a la tarea de buscar algún documento que pudiera darnos una referencia de quien fue Cuauhtémoc y poder homenajearlo pues él es y será sin duda un icono de la mexicanidad de la lucha por la defensa de los territorios , un símbolo de la alta filosofía y educación que recibían nuestros antepasados en el "Calmécac" . Cuauhtémoc también es símbolo de Valentía , Honor y Lealtad.

La narración que podrás leer en el documento que te compartimos, es un intento de poder reivindicar de valor y orgullo el nombre de aquel noble y joven gobernante que fue "Cuauhtémoc" y regresarle el lugar y el honor que le fue negado por aquellos que vinieron a estas tierras solo para saquearlas y destruir la grandeza de todo un pueblo. 

Así pues compartimos con ustedes en este día tan importante, este documento PDF, que es parte del libro "Indumentaria Antigua Mexicana , Antonio Peñafiel . 1977 . En el cual podrán leer otra narrativa y ustedes mismos tomar su propia conclusión. 



 

lunes, 19 de julio de 2021

ORIGEN DE LA GUELAGUETZA

 

LA GUELAGUETZA

Por Carlos Peña Osorio

El término Guelaguetza, se deriva del vocablo zapoteco guendalezaa que significa “Ofrenda, presente o cumplimiento”. Es una de las tradiciones con más popularidad en el estado de Oaxaca. La Guelaguetza tiene su origen desde la época prehispánica, cabe mencionar que esta festividad comenzó con un ritual que se le hacía a los dioses antiguos en el lugar denominado por los zapotecos como Daninayaaloani o cerro de bella vista. En esa época los antiguos mexicas adoraban a diversas deidades, entre ellas la Diosa Centéotl, quien representaba a la Diosa del Maíz y a la que adoraban y respetaban de tal manera, que le realizaban una celebración para festejarla año con año, se le ofrecían danzas, ritos así como un enorme banquete que duraban ocho días. Desde entonces esta celebración fue considerada como algo muy especial y significativo para los lugareños.

En el Archivo General del Estado de Oaxaca, (AGEO) se encuentran los acervos más importantes de nuestro estado, haciendo énfasis en la clasificación del Fondo: Gobierno, Sección: Educación, Serie: Actividades Culturales, del Siglo XX. Existen documentos que datan de los años 1931 y 1934, en ellos se puede apreciar lo importante que era para los oaxaqueños la festividad de la Guelaguetza también conocida como el “Lunes del Cerro”.


En aquellos años, se reunían antes del mes de julio de cada año para la organización de dicha festividad, Autoridades Gubernamentales, el Departamento de Educación Publica del Gobierno, el H. Ayuntamiento de la Ciudad, con el apoyo de los diferentes Clubes Deportivos locales. Dentro de los acuerdos más importantes que tomaban, se encontraba la conformación de un Comité Organizador de Festejos, quien se encargaría de llevar a cabo todo el desarrollo de la festividad del Lunes del cerro. Con el propósito de “animar la fiesta”, se organizaba un Programa General, que iniciaba desde el primer lunes con actividades culturales, sociales y deportivas. Para ello se contemplaba la interpretación de las Mañanitas Oaxaqueñas, entonadas por la población estudiantil de la ciudad, acompañada de la Banda de Policía del Estado, haciendo su recorrido por las principales calles, partiendo frente al Antiguo Palacio de los Poderes, hasta encausarse en la Avenida Independencia, la de Crespo y continuar en seguida por la Calzada del Fortín y concluir en la Rotonda, para llegar a la estatua del Benemérito de las Américas, Lic. D. Benito Juárez y para fortalecer aun más la fiesta se realizaban eventos deportivos, donde se veían grandes y entusiastas deportistas desempeñando diferentes disciplinas como:

A) Carreras de relevos, donde participaban los clubes: “Deportivo del Sur”, “Confederación”, “Escuela Federal Tipo”, “Normal Mixta”, “Normal Rural” y “Aztlán”. El punto de partida era frente a la puerta principal del Instituto Autónomo de Ciencias y Artes del Estado; la ruta: las Calles de Independencia, Crespo y la Calzada para vehículos del Cerro del Fortín; la meta: la Rotonda en que se levanta la estatua antes citada. Los relevos fueron: dos de 200, dos de 400 y dos de 800 metros”.

B) Carreras de Bicicleta, desde los mismos puntos de partida, ruta y meta, por los clubes “Auto-Moto”, “Hércules” y “Libres”.

C) Carrera a Pie, de velocidad, por miembros de los clubes: “Confederación”, “Deportivo del Sur” y “Aztlán”. Tuvieron como meta la señalada para las anteriores y como punto de partida el inicial para el último tramo de la Calzada referida. Una vez culminados todos los eventos deportivos, durante la fiesta fueron entregados por el Comité Directivo de la Confederación Atlética y Deportiva del Estado, los trofeos para los que resultaron vencedores.


En la actualidad se sigue realizando la fiesta del “Lunes del Cerro” en julio de cada año, con la presentación de los bailes tradicionales de nuestras comunidades, espectáculos y eventos culturales y deportivos. Mucho antes de que inicie la festividad se puede apreciar la visita de turistas nacionales y extranjeros, quienes vienen a convivir y disfrutar de nuestras fiestas Oaxaqueñas. A todo ello, debemos sumar que es de suma importancia conocer las tradiciones y costumbres de las 8 regiones de nuestro, ya que en ellas se puede apreciar la diversidad cultural que distingue una región de otra.

Los invitamos a consultar estos y otros testimonios documentales en el Archivo General del Estado de Oaxaca.


Fuente : https://www.oaxaca.gob.mx/ageo/la-guelaguetza/

miércoles, 13 de noviembre de 2019

CONOCE A LOS "PAIPAI" DE BAJA CALIFORNIA


LOS PAIPAI

Etnia que se encuentra entre las que tienen mayor riesgo de extinción, según la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CDI) y el Instituto Nacional de Lenguas Indígenas (INALI).

Población: 148
Localidades: 3
Hablantes: 201


Los paipai, quienes se autonombran akwa’al a o akwa ala, se asientan principalmente en las sierras de Juárez y San Pedro Mártir, en el municipio de Ensenada, en las localidades Ejido 18 de Marzo, Misión Santo Domingo, El Sauzal, Héroes de la Independencia, El Rodeo, Santa Catarina, Valle de la Trinidad, El Pinacate, Rincón de Santa Catarina y Yokakiul. La lengua pai pai pertenece al grupo yumano de la familia lingüística cochimí-yumana. Los hablantes de pai pai llaman a su lengua jaspuy pai que significa personas no lavadas o personas no bautizadas.




Daria Mariscal 
artesana que vive en la comunidad Pai Pai
 de Santa Catarina, Baja California, México,
 enseña el arte tradicional de la tribu 
en cerámica y cestería.



A inicios del siglo XXI, viven en los municipios de Ensenada y Tecate unos cuatrocientos miembros de esta tribu yumana. De ellos, apenas dos centenas hablan la lengua paipai. Como en el caso de sus parientes culturales de la región californiana, sobre la cultura paipai pesa la amenaza de la extinción en el corto plazo.




ALFARERIA Y CERAMICA
Con barro de la región rico en mica (un mineral) y pedazos de yuca como combustible, elaboran ollas, platos, pipas, sonajas, cazuelas, tinajas, botellones, cantimploras, cajetes, y jarras de uso doméstico. Las alfareras paipai han perfeccionado la ornamentación de manchas artísticas, un tanto caprichosas, con base en el manejo magistral de la quema, aunado al brillo natural de la mica que, al quemarse, crea puntos dorados. Utilizan metate, plato y trapo, paleta de madera y yunque, piedra de río lisa y hoyo en la arena para la quema.






Fuentes de Consulta











martes, 12 de noviembre de 2019

“KILIWA” , LA LENGUA INDIGENA DE MÉXICO CON MAS RIESGO A DESAPARECER



¿QUIENES SON LOS KILIWAS?

Los kiliwa son un grupo étnico indígena que vive en el norte del estado de Baja California, en México. Su lengua parece pertenecer a la familia hokana. El área en la que habitan los kiliwas abarca el valle de la Trinidad, que se localiza entre las sierras de San Miguel, San Pedro Mártir y el desierto de San Felipe.

Es muy poco lo que se sabe de la época prehispánica de los pueblos que, como los kiliwas, habitaron en la península de Baja California. Se han encontrado algunos restos arqueológicos que permiten intuir que aprovechaban los recursos marinos y la escasa flora y fauna de la región para su subsistencia. Sin embargo, nada se sabe a ciencia cierta de su organización social o de sus vínculos con otros pueblos, como los oasisamericanos o los mesoamericanos.


LOS ULTIMOS HABLANTES  DE KILIWA

Con el fallecimiento de José Ochurte el 7 de febrero de 2018, ahora solo quedan dos personas que hablan con fluidez el idioma, el grupo, del cual se desconoce sus orígenes, hasta ese día solo contaba con 15 miembros.3​ El oceanógrafo Arnulfo Estrada en 2009 comenzó un trabajo en conjunto con Cruz Ochurte y Leonor Farlow Espinoza para documentar la lengua y crear materiales, como un diccionario4​ y sets de audio, para enseñar el idioma y revitalizarlo. Es una de las lenguas con más riesgo de extinción.5



Hipólita Espinoza Higuera, mejor conocida como Pola, muere la noche del 30 de abril de 2019 a los 93 años de edad, perteneció al linaje de los Espinoza (Rodolfo Espinoza Cadeño) 




La ultima mujer usuaria de esta lengua kiliwa es Leonor Farlow, con lo que se confirma que hay un gran riesgo de perder para siempre una lengua ancestral de nuestro México. 









  1.  https://site.inali.gob.mx/Micrositios/estadistica_basica/estadisticas2015/pdf/agrupaciones/kiliwa.pdf
  2.  Ochoa Zazueta, J. A. (1978). Los kiliwa: y el mundo se hizo así. México: Instituto Nacional Indigenista.
  3.  Heras, A..(2018). Se extingue el kiliwa; quedan dos hablantes. octubre 2, 2018, de La Jornada Sitio web: http://www.jornada.com.mx/2018/02/08/estados/027n3est
  4.  Estrada, A. (2018). Diccionario práctico de la lengua Kiliwa. Consultado el 31 de diciembre de 2018 de: http://www.cdi.gob.mx/dmdocuments/diccionario_kiliwa.pdf
  5.  Wilken, M. (2009). Baja Language Face an Uncertaion Future. News from Native California22(3), 4–31. Retrieved from http://search.ebscohost.com/login.aspx?direct=true&db=a9h&AN=37802371&site=ehost-live
  6.  «Muere una de las últimas cuatro hablantes del idioma kiliwa - Proceso». 1 de mayo de 2019. Consultado el 2 de mayo de 2019.

Featured post

AMOROSA LLUVIA